Es falso que el Gobierno español impida realizar autopsias en casos de muertes repentinas en el deporte 

Estos casos tampoco han aumentado en los últimos años, a diferencia de lo que asegura una publicación viral

Estos casos tampoco han aumentado en los últimos años, a diferencia de lo que asegura una publicación viral

Titular on es diu la informació falsa sobre les autòpsies
, , ,

¿Qué se ha dicho?

Que el Gobierno español impide realizar autopsias en los casos de deportistas que mueren de forma repentina.

¿Qué sabemos?

Que las autopsias no dependen del gobierno, son solo los jueces quienes deciden si se realizan o no.

Corren por Instagram y X (antes Twitter) mensajes con miles de «me gusta» que aseguran que «el Gobierno español impide realizar autopsias» a los deportistas de élite que sufren una muerte súbita. Muchos de ellos enlazan a una entrada del portal web La Gaceta, a la cual hemos verificado en repetidas ocasiones, que asegura que está habiendo un «aumento de casos», a raíz de la muerte del deportista de marcha Iván Pajuelo el 21 de enero de este año. 

Es FALSO. El Gobierno español no tiene ninguna potestad para pedir o detener autopsias. Se trata de una competencia exclusiva de los jueces, que pueden aceptar o negar una solicitud de los cuerpos policiales en casos en que una muerte se produce fuera del hospital, tal y como regulan la Ley 29/1980 y el Real decreto 2230/1982. Tampoco es cierto que las muertes repentinas vayan en aumento, tal y como explicamos en esta verificación. Además, no hay pruebas de que el deceso del marchador fuese una «muerte súbita en el deporte». El cuerpo del deportista fue hallado sin vida en su piso de Cádiz, según informó la Agencia Efe.

“El Gobierno impide realizar autopsias por muertes súbitas en el deporte ante el aumento de casos”

La Ley española 29/1980 así como el Real decreto 2230/1982 sobre autopsias clínicas establece que hay que realizar una autopsia siempre que sea necesario para esclarecer las causas de la muerte, especialmente en casos de muertes sospechosas o inusuales. Las autopsias pueden ser clínicas, cuando la muerte tiene lugar en el entorno hospitalario, o judiciales (reguladas por la Ley de enjuiciamiento criminal en los artículos 340 y posteriores), si el deceso es en la vía pública, es decir, cuando lo notifica el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) o un órgano policial.

Las muertes repentinas de deportistas «son clasificadas como autopsias judiciales, y es el juez quien determina si se debe realizar» la autopsia, explica a Verificat Eneko Barberia, médico forense y director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Catalunya (IMLCFC). Esta decisión no está influenciada por ninguna norma del gobierno, sino que depende de la investigación preliminar.

En la mayoría de los casos de muertes repentinas en el deporte, como la muerte por paro cardíaco y otras patologías, lo más común es hacer una autopsia para investigar las causas, detalla el director del IMLCFC. «El poder judicial debe aplicar las normas y las leyes independientemente del gobierno» concluye. 

La manipulación de una propuesta antidopaje frustrada

El texto de La Gaceta apunta a un intento de la Comisión Española por la Lucha Antidopaje (Celad) de establecer un protocolo para investigar muertes extrañas entre atletas, con el fin de detectar el uso de sustancias prohibidas. Este supuesto protocolo nunca tuvo éxito, según explicaba el diario ABC en un reportaje al respecto, porque requería poner de acuerdo a tres Ministerios: el de Sanidad, el de Justicia y el de Interior. La falta de acuerdo y de la redacción de una ley al respecto es el argumento al que se agarra el portal desinformador para acusar al Gobierno español de impedir las autopsias.

El argumentario apunta, sin decirlo, a la conspiración de que la vacunación de la covid-19 causó una oleada de muertes repentinas en deportistas. Esta es, de hecho, la conclusión de muchas de las publicaciones de redes que comparten la pieza de La Gaceta. Los seguidores de esta conspiración se refieren a estos casos de forma irónica como repentinitis, un concepto que hemos desmentido en varias ocasiones.

De hecho, no hay ninguna evidencia de que las muertes repentinas de deportistas hayan aumentado en los últimos años, ni que lo hayan hecho a raíz de la campaña de vacunación de la covid-19. Un estudio del IMLCFC y el SEM, junto con otros centros catalanes, que analizó las autopsias hechas a 156 personas fallecidas durante la práctica deportiva, no encontró que la incidencia aumentara entre 2019 y 202, tal y como explicamos.

Tampoco el Consejo Superior de Deportes (CSD) identificó ningún aumento de casos de muerte súbita en deportistas de élite durante 2021, y varios estudios internacionales no han encontrado ninguna relación con las vacunas de la covid-19. De hecho, un trabajo europeo liderado por investigadores catalanes encontró que los viales confirieron una protección frente a las complicaciones cardiovasculares derivadas de la enfermedad.

Una investigación sobre bebés descontextualizada

El portal web también cita una carta de investigación de la revista JAMA Pediatrics para sostener que las muertes repentinas han aumentado en los últimos años. En realidad, el trabajo revisa muertes repentinas en bebés lactantes, que nada tienen que ver con las que se producen durante la práctica deportiva. Relacionar ambos factores es engañoso.

“Los atletas adultos tienden a tener miocardiopatía hipertrófica o arritmias cardíacas, y se considera que la mayoría de las muertes repentinas en niños no tienen un origen cardíaco”, explica a Verificat Elisabeth R. Lobo, investigadora de la Universidad de la Commonwealth de Virginia y primera autora del artículo. La experta apunta que la mayoría de muertes de bebés que han analizado se produjeron en entornos de sueño inseguros.

En una nota de prensa citaba como posibles causas el aumento de virus como la covid-19, el consumo de opioides por parte de los padres y el uso de la tecnología para dormir al bebé, aunque reflejaba la dificultad de establecer relaciones de causa y efecto.