Verificat anuncia la creación de su consejo asesor en el sexto aniversario de la entidad

La principal misión del consejo será construir nuevas alianzas con entidades sociales, culturales y educativas y explorar nuevas formas de financiación

La principal misión del consejo será construir nuevas alianzas con entidades sociales, culturales y educativas y explorar nuevas formas de financiación

Verificat, la primera y única plataforma de fact-checking de Catalunya, llega a su sexto aniversario en un contexto de incertidumbre global para el sector, especialmente, con respecto a su sostenibilidad a largo plazo. En este escenario, la entidad hace un paso adelante, clave en su profesionalización, e impulsa la creación de su consejo asesor.

«La misión del consejo asesor es acompañarnos en la construcción de nuevas alianzas con otras entidades sociales, culturales y educativas del territorio, sistematizar y comercializar el conocimiento y las metodologías que hemos desarrollado, especialmente en Catalunya, en estos seis años», explica Alba Tobella, directora y cofundadora de Verificat. «No se trata solamente de un gesto simbólico para conmemorar nuestro aniversario, sino que es una acción estratégica para proyecto el futuro de la organización y garantizar un mayor impacto social», concreta.

«La creación del consejo asesor no es un gesto simbólico para conmemorar nuestro aniversario, sino una acción estratégica para proyectar el futuro de la organización y garantizar un mayor impacto social»

Alba Tobella, directora de Verificat

El consejo está conformado por Laia Mas, fundadora de MasSalmones, socia empresarial en sostenibilidad y estrategia de marcas con impacto y ex miembro del comité de dirección de Danone Iberia; Maria Masó, líder global de innovación e inversión con más de 15 años de experiencia impulsando el crecimiento estratégico en la intersección de la tecnología, la energía y la educación; Carola Solé Casas, periodista, especializada en investigación y nuevas narrativas, y cofundadora de Verificat; Dolors Vidal Besora, directora de marketing en el Il·lustre Col·legi de l’Advocacia de Barcelona (ICAB), formada en marketing jurídico en ESADE y docente de marketing digital en EAE Business School; y Joan Ramon Vilamitjana, destacado profesional en el ámbito de la comunicación corporativa y asuntos públicos, con una trayectoria de más de dos décadas de consultorías municipales.

«Confiamos que la experiencia de personas provenientes del mundo de la comunicación, la empresa y la innovación también nos ayudará a mejorar el posicionamiento de Verificat, no solo desde una perspectiva comercial, sino, sobre todo, como actor comprometido con el impacto social y el bien común», expresa Lorenzo Marini, cofundador y responsable de estrategia e impacto de Verificat.

El futuro del ‘fact-checking’

«La verificación de hechos es el núcleo de la integridad informativa y nuestro problema ahora es cómo lo financiamos», reflexiona Maria Ressa, periodista y fundadora del portal Rappler, a través de un vídeo difundido por la International Fact-Checking Network (IFCN) –de la que Verificat es firmante– en el marco del Día Internacional del Fact-Checking 2025.

Aunque es cierto que en los últimos años el sector de la comprobación de hechos ha dependido económicamente, directa o indirectamente, de grandes plataformas digitales, decisiones como las del CEO de Meta, Mark Zuckerberg, de prescindir del servicio de verificación independiente, han forzado a las entidades a repensar sus vías de financiación.

«El impacto social no se construye solamente en redes, ni con proyectos digitales, sino en el territorio, en el vínculo con la ciudadanía y en espacios reales como Debats Verificats«

Lorenzo Marini, responsable de estrategia e impacto de Verificat

Una situación que, en palabras de Marini, debe ayudar al sector a «entender que el impacto social no se construye solamente en redes sociales, ni con proyectos digitales, sino en el territorio, en el vínculo con la ciudadanía y en espacios reales como Debats Verificats«. «La desinformación afecta a nuestra sociedad más allá de las pantallas», añade.

Una red de embajadores y prescriptores

En el marco del Día Internacional del Fact-Checking 2025, la red internacional de verificación de hechos ha animado a todas las entidades que la conforman a buscar personas con altavoz para dar apoyo a la comprobación de hechos y, también, a las propias redacciones, para corregir la idea errónea de que los verificadores de hechos son parciales o «fuerzas malignas en la sociedad civil».

Para impulsar la iniciativa, la organización ha contado con el apoyo del actor, escritor, humorista y presentador británico Stephen Fry, que a través de un comunicado en vídeo lamenta que «la desinformación es ahora una arma arrojadiza y las plataformas retroceden en su compromiso con la verdad», y denuncia que «los verificadores tienen que enfrentarse a constantes casos de acoso». «Los verificadores no son enemigos de la libertad de expresión, son sus guardianes y garantizan que el debate se base en la realidad y no en la fantasía», sentencia. Y recomienda: «Antes de darle al botón de compartir, haz una pausa, reflexiona y verifica. La verdad vale la pena».