Un vídeo de presidentes latinoamericanos hablando sobre cómo la pobreza beneficia a los partidos de izquierda en las urnas está descontextualizado
Se trata de recortes de vídeos donde los políticos no decían que prefieran que su electorado sea pobre

Se trata de recortes de vídeos donde los políticos no decían que prefieran que su electorado sea pobre

¿Qué se ha dicho?
Diversos presidentes latinoamericanos de izquierdas aseguran en un vídeo que quieren una ciudadanía pobre para conseguir votos.
¿Qué sabemos?
El vídeo está hecho de cortes de entrevistas y comparecencias descontextualizadas. En las intervenciones originales no afirman que la pobreza sea mejor, ni dicen desearla para conseguir votos.
Habéis preguntado a través del número de WhatsApp (+34 666 908 353) por un vídeo que circula a TikTok, X e Instagram, donde el veterano periodista radiofónico Javier Cárdenas asegura que distintos presidentes latinoamericanos han dicho públicamente que es mejor que los pobres sigan en la pobreza porque cuando su situación económica mejora, se vuelven de derechas. Como supuesta prueba, Cárdenas comparte una serie de cortes de vídeo donde se ve al presidente colombiano, Gustavo Petro, y al expresidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, entre otros, haciendo declaraciones en esta dirección. Para Cárdenas y las publicaciones que republican su vídeo, las afirmaciones de los políticos demuestran que «te quieren pobre» y «que quieren que la clase media desaparezca».
Es ENGAÑOSO. Los vídeos han sido sacados de contexto. Aunque las figuras políticas que aparecen en el vídeo se han posicionado públicamente a favor de la idea de que cuando las personas en situación de vulnerabilidad mejoran económicamente su voto vira hacia la derecha, en las intervenciones originales no afirman que la pobreza sea “mejor” y que la deseen para tener votos. En otros momentos de las entrevistas reivindican la mejora social de las personas con menor capacidad económica de sus países.
Varios presidentes latinoamericanos de izquierdas aseguran que te quieren pobre para conseguir votos.
Cárdenas también menciona a unos políticos que no salen en los cortes de vídeo que comparte. No sale el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, ni tampoco el expresidente ecuatoriano actual, Daniel Noboa (opositor del correísmo). Tampoco el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aunque así lo afirma Cárdenas al inicio.
Un militar venezolano retirado
En realidad, el primer corte de vídeo es de Guaicaipuro Lameda, un militar venezolano retirado, de quien no consta en Google que tenga ningún cargo vinculado al chavismo desde 2002, cuando dimitió de la presidencia de Petróleos de Venezuela (PDVSA). En el corte que muestra Cárdenas, Lameda dice: «Porque los pobres son los que votan por nosotros, los pobres son los que nos dan el poder, no podemos sacarlos de la clase media porque dejan de ser pobres y pasan a ser nuestro enemigo».
Sin embargo, el fragmento ha sido recortado de una entrevista de hace 13 años, en 2012, donde Lameda en realidad atribuía esta frase al ministro chavista Jorge Giordani (2010-2013), con el que era crítico, lo que también se ha borrado del vídeo viralizado.
El segundo corte es del presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmando que «cuando los pobres dejan de ser pobres y ‘tienen’, entonces se vuelven de derechas y viene el problema». Una búsqueda inversa del fragmento muestra que se trata de una entrevista de noviembre de 2021, cuando Petro todavía era senador, en el programa colombiano de entrevistas Dominio Público, de la televisión del Ayuntamiento de Bogotá.
En la entrevista, Petro habla sobre el impacto del consumismo en el cambio climático y lo que él llama «la agenda del tener» como una metáfora del materialismo. En el minuto 48:24 es cuando dice: «La izquierda, llamémosla así, entonces se identifica con superar la pobreza, es decir, que los pobres tengan, y cuando los pobres dejan de ser pobres y tienen, entonces se vuelven de derecha». Sin embargo, solo unos minutos más tarde dice: “No se trata de que la gente sea pobre, sino que la gente deje de ser pobre, pero dejar de ser pobre para vivir como en Miami… se acaba la humanidad.” Por tanto, aunque asegura que los votantes de clase media acaban virando a la derecha, no dice que por eso quiera que la gente con menos recursos no mejore socialmente.
Un fragmento descontextualizado de López Obrador
El tercer vídeo recortado es de López Obrador, quien dice: “Ayudando a los pobres va uno a la segura, es un asunto de estrategia política”. El fragmento corresponde a una de sus conferencias matinales, de 4 de enero de 2023. En este caso decía, en el fragmento completo del vídeo (minuto 1:41:55): «Les hice ver que, pues, para transformar era necesario tener una base social y que, además, era muy feliz ayudando a los pobres. No hay nada que compense o se equipare con la satisfacción que produce, la felicidad que produce, ayudar a la gente humilde, a la gente pobre; ni todo el oro del mundo vale eso. Pero, además, ayudando a los pobres vas a la segura, porque ya sabes que, cuando se necesite defender, en este caso la ‘transformación’ (el movimiento político de López Obrador), contas con su soporte, ni así con sectores de la clase media, ni con los de arriba, ni con los medios de comunicación, ni con la intelectualidad. Entonces, no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política.»
Por último, aparece Yeidckol Polevnsky, actual senadora del Partido del Trabajo (PT) en México y expresidenta del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido del expresidente López Obrador y de la presidenta mexicana actual, Claudia Sheinbaum. En el corte que muestra Cárdenas, Polevnsky dice, refiriéndose a las personas que viven en la pobreza, que “cuando llegan a ser clase media, se les olvida de dónde vienen y quién los sacó de allí”.
El video original es de una entrevista de 2018 (minuto 35:55), cuando era presidenta de Morena, en la que está hablando de los resultados electorales de las presidenciales de Brasil, donde acababa de ganar a Jair Bolsonaro. En el fragmento completo dice: «Si solo defienden, por ejemplo, el presidente electo de Brasil contra Lula, a quien también tienen injustamente en prisión, porque lo que hay que entender es que cuando sacas a la gente de la pobreza y llegan a la clase media, se olvidan de dónde vienen, ya que la gente piensa según cómo vive; entonces, cuando llegan a ser clase media, se olvidan de dónde vienen y quién los sacó».
Algunos de estos fragmentos habían circulado previamente en Colombia o Perú, donde los verificadores ColombiaCheck i Verificador del diario La República, miembros de la International Fact-Checking Network (IFCN) como Verificat, lo habían desmentido en su día.
En conclusión, es engañoso decir que los presidentes de Colombia, México, Venezuela y Ecuador han dicho que quieren que su electorado siga pobre porque eso les beneficia en las urnas. Los presidentes de Ecuador y Venezuela no aparecen en el vídeo viral, las afirmaciones que salen han sido descontextualizadas y los presidentes de México y Colombia han afirmado en distintas ocasiones que quieren el progreso social de su electorado.