No es cierto que en 2024 se haya revertido la creación de más hogares que vivienda, como dice Isabel Rodríguez
La construcción de vivienda ha crecido en el último año, pero no ha superado la formación de hogares

La construcción de vivienda ha crecido en el último año, pero no ha superado la formación de hogares

¿Qué se ha dicho?
Que se ha revertido la tendencia de creación de más hogares que viviendas, gracias a la actuación del Gobierno español.
¿Qué sabemos?
Que la construcción de vivienda ha aumentado el último año, pero que no ha sido suficiente para cubrir la demanda.
Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana, dijo el 14 de marzo en una entrevista en El Matí de Catalunya Ràdio (minuto 3:00) que el gobierno español ha conseguido resultados como los de haber revertido la tendencia de creación de más hogares que vivienda.
Es una VERDAD A MEDIAS. Es cierto que en 2024 se iniciaron más viviendas que en el año anterior y que esto ha coincidido con un menor aumento de los nuevos hogares (es decir, nuevos núcleos familiares). Aun así, la vivienda finalizada no ha sido suficiente para cubrir la demanda.
«Eso es lo que está haciendo el Gobierno [español], con resultados como que […] en el conjunto de España hemos revertido en el último año esta tendencia de creación de más hogares que vivienda»
Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana
En los últimos años, la creación de hogares se situaba bastante por encima de la construcción de vivienda nueva: se formaban alrededor de 260.000 hogares al año, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que se construían cerca de 90.000 domicilios, según el registro del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible.
En 2024, sin embargo, la construcción de vivienda llegó a las casi 98.000 residencias, la cifra más elevada desde 2012, y la creación de hogares no fue tan acusada: se formaron cerca de 110.000 hogares, lo que supone una caida del 47% respecto al año anterior. Ambos factores han contribuido a que las cifras se acerquen, pero la construcción no ha superado el número de nuevos hogares.
Desde Verificat hemos preguntado al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en qué datos se basa la ministra para hacer tal afirmación. Según explican, Rodríguez hablaba de los visados de obra, que superaron los 150.000 en 2024. Estos visados indican las obras que se han comenzado a edificar, pero no necesariamente las que se han finalizado. Estas últimas se indican a través de los certificados de final de obra, que el 2024 se situaron en 97.837.
El aumento del presupuesto de vivienda viene de fondos europeos
La ministra de vivienda añadió en la misma entrevista (minuto 5:43) que, desde que Pedro Sánchez es presidente, los presupuestos en materia de vivienda se han multiplicado por ocho, de 475 millones a 3.500 millones de euros.
Es VERDAD A MEDIAS. Las cifras son correctas y la aportación del Estado en la partida de vivienda de los presupuestos generales del Estado (PGE) es superior que en el mandato anterior, pero Rodríguez omite que más de 2.000 millones de presupuesto provienen del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea. Estas ayudas, de hecho, no existían antes de 2019.
«Veníamos de unos presupuestos [en vivienda] de 475 millones de euros. Solamente tener sus presupuestos [los del gobierno de Sánchez], que cambiaron a 3.500 millones de euros, es decir, los multiplicamos por ocho»
Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana
Es cierto que la partida de los presupuestos destinada a «Acceso a la Vivienda y Fomento de la Edificación» es de 3.481 millones de euros para los presupuestos prorrogados de 2023. A su vez, las cuentas anteriores a 2021 destinaban a ello 481 millones de euros. Cabe destacar, sin embargo, que el presupuesto no llegó a acercarse a este valor hasta el año 2022, ya que en 2021 la cifra alcanzó los 2.253 millones de euros.
Aun así, el informe económico y financiero de los PGE (actualizado por última vez en 2023) detalla que 2.480 millones de euros del presupuesto de vivienda provienen del MRR, una ayuda que no existía antes de 2019, ya que no había sido aprobada, tal como verificó Newtral, miembro como Verificado de la International Fact-Checking Network (IFCN). Es decir, más del 70% del presupuesto destinado a vivienda provienen de fondos europeos.
La MRR forma parte del Fondo de Recuperación, un mecanismo aprobado en 2020 para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, según detalla el Ministerio de Hacienda. En este sentido, la partida de 2023 multiplicó por siete la de 2019, pero sin la ayuda de los fondos europeos solamente la doblaría, ya que la cifra total sin tener en cuenta que el MRR es de 997 millones de euros, según el informe económico y financiero de los PGE.
Actualización 25/03/2025
Antes de la publicación de esta verificación, desde Verificat pedimos al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana el número de viviendas finalizadas en 2024. En respuesta a esta petición, obtuvimos los datos explicados anteriormente.
Posteriormente a la publicación de los datos, el propio ministerio ha facilitado a Verificat nuevas cifras, en las que aseguran que en 2024 se finalizaron 110.306 viviendas, un 7,6% más que en 2023. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana ha empleado estos datos en la red social X (antes Twitter) y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana las publicó en una nota de prensa.
Sin embargo, estos datos parten de una premisa errónea. Desde el Gabinete de Comunicación del Ministerio de Vivienda detallan que la cifra se obtiene de la suma de la vivienda libre finalizada y de las calificaciones provisionales de vivienda protegida. Sin embargo, las calificaciones provisionales se tratan de procedimientos administrativos que reconocen que un proyecto cumple los requisitos para ser considerada vivienda protegida y se otorgan antes de que comience su construcción, tal como detalla el Reglamento para la aplicación de la Ley sobre Viviendas de Protección Oficial.
El Artículo 81 del reglamento especifica que «la calificación no podrá ser otorgada en ningún caso a proyectos de edificación si las obras están ya iniciadas», excepto en los casos específicos contemplados en el Artículo 82. Las viviendas protegidas finalizadas obtienen, posteriormente a su construcción, la calificación definitiva.
De acuerdo con los datos actualizados, las viviendas libres finalizadas y las calificaciones definitivas otorgadas en 2024 fueron de 100.980, un 13% más que en 2023. Estas están un 10% por debajo de la cifra de hogares creados, según los datos del INE.