Los españoles son casi el 80% de los beneficiarios de la RGC catalana, pese a lo que dice Vox
Los extranjeros son menos de un cuarto de los titulares de la Renta Garantizada de Ciudadanía
Los extranjeros son menos de un cuarto de los titulares de la Renta Garantizada de Ciudadanía
¿Qué se ha dicho?
Que los extranjeros son casi la mitad de los beneficiarios de la Renta Garantizada de Ciudadanía en Catalunya.
¿Qué sabemos?
Que en 2021 y 2023 los extranjeros eran menos de un cuarto de los beneficiarios.
La diputada de Vox en el Parlament de Catalunya, María Elisa García Fuster, expresó durante la sesión plenaria del miércoles 26 de marzo (hora 3:10) que “en el año 2021 más del 45% de los beneficiarios fueron extranjeros”. Asimismo, denunció la falta de transparencia de la Generalitat
Es FALSO. Las personas de nacionalidad extranjera fueron un 21,3% del total de beneficiarios de la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGD) catalana en diciembre de 2021, según los datos que ha facilitado el Departament de Drets Socials de la Generalitat de Catalunya a Verificat mediante petición de transparencia. En 2023, fueron un 22%.
«En el año 2021 más del 45% de los beneficiarios fueron extranjeros»
Nombre Apellido, Cargo
El Departament de Drets Socials no presenta públicamente los datos de beneficiarios de la RGC por nacionalidad, tal y como defiende el Grupo Parlamentario de Vox. Sin embargo, Verificat ha podido acceder a los datos a través de una Solicitud de Acceso a la Información Pública (SAIP) a la Generalitat de Catalunya.
Así, en diciembre de 2021 los extranjeros eran un 21,3% de los beneficiarios de la RGC, como ya explicamos en Verificat. En total, recibieron esta ayuda 107.010 personas: 84.175 de nacionalidad española (78,7%) y 22.835 de nacionalidad extranjera (21,3%).
Por otra parte, las cifras facilitadas por Drets Socials en enero de 2025 muestran que en diciembre de 2023 un 22% de los beneficiarios de la RGC eran extranjeros. En ese momento había 103.858 titulares de la prestación: 80.995 con nacionalidad española (78%) y 22.863 de nacionalidad extranjera (22%).
El Departament de Drets Socials desglosa los datos en dos grupos diferentes. En primer lugar, el colectivo activable, que son las personas en situación activa de empleo, pero que no tienen los recursos económicos mínimos para atender las necesidades básicas de una vida digna. En segundo lugar, el colectivo no activable, es decir, aquellas personas pensionistas que tampoco tienen recursos suficientes y que no pueden introducirse en el mundo laboral (jubilación, incapacidad, viudedad…).
En diciembre de 2023, los extranjeros eran un 17,5% de los titulares del colectivo no activable de la RGD y un 26,6% del activable.
Las ayudas se otorgan en función de los ingresos
En cualquier caso, tener nacionalidad u origen extranjero no es un requisito para recibir la RGC en Catalunya. Se trata de una prestación social “para asegurar los mínimos de una vida digna y promover la autonomía y participación en la sociedad”, según explica la Generalitat de Catalunya, y se otorga en función de los ingresos. La pueden recibir las personas que han vivido en Catalunya los últimos dos años y que tienen unos ingresos inferiores a 778,49 euros mensuales, una cifra estipulada en función del indicador de renta de suficiencia que la Generalitat calcula periódicamente “para valorar la situación de necesidad, para poder tener derecho o acceso a las prestaciones”.
Las personas migrantes se encuentran en mayor medida en los deciles de renta más bajos, según datos de Idescat, es decir, están sobrerrepresentadas en los niveles de ingresos más bajos. Además, la renta media neta anual por persona es menor en el caso de las personas extranjeras. En 2023, la de los autóctonos era de 17.417 euros y la de personas del resto del mundo, de 11.679 euros.
Puedes consultar estos y más datos en Las mentiras alimentan el odio, el portal de Verificat con información contrastada sobre migraciones.