Las fresas acumulan más pesticidas que otras frutas, pero se controlan sus niveles
Los niveles de pesticidas que se pueden encontrar no son tóxicos
Los niveles de pesticidas que se pueden encontrar no son tóxicos

¿Qué se ha dicho?
Que las fresas acumulan grandes cantidades de pesticidas y que, si no se lavan con bicarbonato o vinagre, pueden ser peligrosas para la salud.
¿Qué sabemos?
Varios informes científicos confirman que las fresas son una de las frutas con más residuos de pesticidas, pero estos se encuentran dentro de los límites establecidos por la Unión Europea, por lo que su consumo es seguro para la salud.
Nos habéis preguntado a través del canal de WhatsApp de Verificat (+34 666 908 353) si es cierto que las fresas acumulan gran cantidad de productos químicos peligrosos y que deben lavarse con bicarbonato o vinagre para eliminar los residuos tóxicos, como afirma un vídeo de TikTok que supera los 10.000 “me gusta”.
Según el último informe de la ONG estadounidense Environmental Working Group (EWG), las fresas están entre las frutas con más residuos de pesticidas. Sin embargo, la normativa y las sustancias permitidas en Estados Unidos son distintas a las de la UE.
No hemos encontrado una clasificación similar en Europa, pero según los datos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) de 2022, las fresas fueron una de las frutas con mayor frecuencia de residuos múltiples, incluidos pesticidas, junto con manzanas, melocotones, tomates y peras, entre otros productos frescos. Aun así, en la mayoría de casos, los niveles se mantienen dentro de los límites considerados seguros.
“Las fresas lideran la lista de frutas con más residuos de pesticidas, y estos pesticidas pueden provocar problemas de salud”
Según los datos recientes de la EFSA, las fresas están entre los vegetales que contienen más pesticidas. Pueden presentar hasta catorce pesticidas diferentes, aunque casi todos los casos analizados cumplen la legislación europea que regula los pesticidas y productos fitosanitarios, la cual establece los niveles considerados seguros para la salud humana.
En el Scientific report de la EFSA de 2022 se analizaron 110.829 muestras de productos vegetales. En el 96,3% de los casos, los residuos de pesticidas estaban dentro de los límites establecidos, es decir, no superaban el Límite Máximo de Residuos (LMR), por lo tanto, se encontraban en niveles que no representan toxicidad, según explica la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
Las fresas tienen una piel muy porosa, delicada y con pequeños surcos. Esto dificulta su limpieza superficial y favorece la acumulación de pesticidas, polvo y otras sustancias. El pesticida más común en esta fruta es el fluodioxonil, cuyo uso está regulado por un reglamento de la UE que establece la concentración máxima permitida. Todos los productos que se comercializan deben presentar niveles inferiores para poder ponerse a la venta.
Niveles considerados seguros
La regulación europea fija límites máximos de residuos para cada tipo de pesticida. Estos límites dependen del tipo de alimento y, en algunos casos, de cómo se suele consumir (crudo, cocido, pelado o sin pelar).
El objetivo es garantizar que, según los hábitos alimentarios de cada región, los consumidores mediante esta regulación no superen nunca las dosis consideradas nocivas para la salud. Es decir, aunque los pesticidas pueden ser perjudiciales en dosis elevadas —las intoxicaciones por plaguicidas pueden provocar problemas graves e incluso la muerte— no lo son en las cantidades que se encuentran en los alimentos que cumplen la normativa de la Unión Europea, a diferencia de lo que asegura el vídeo.
¿Cómo lavar o desinfectar frutas y verduras?
Lavar las frutas y verduras bajo el grifo durante al menos 30 segundos es la mejor manera de eliminar los residuos, incluidos los pesticidas, tal y como recomienda la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)
Según la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA), para limpiar correctamente la fruta es importante lavarse las manos con agua y jabón antes de manipularla, lavar las piezas enteras bajo agua potable sin jabón ni detergente, y secarlas con un paño limpio o papel de cocina antes de consumirlas.
Si se quiere desinfectar la fruta o verdura, se puede utilizar lejía apta para la desinfección del agua de bebida, en una proporción de 1,5 ml por litro de agua, dejando los alimentos en la solución un máximo de 5 minutos y enjuagándolos bien después.
Algunos estudios, como este, han demostrado que dejar los alimentos en agua con una disolución de bicarbonato puede ser más eficaz para reducir la presencia de ciertos pesticidas, como el tiabendazol o los organofosforados. Sin embargo, no es útil para todos los tipos de pesticidas. Además, no se trata de una medida recomendada por la ACSA ni la AESAN.