La gripe aviar se ha extendido sin precedentes entre aves pero los contagios en humanos son puntuales

Sin embargo, los contagios en humanos siguen siendo casos puntuales y aislados. Los expertos piden aumentar la vigilancia del virus pero descartan, por ahora, el riesgo de una pandemia


¿Qué se ha dicho?

Que se han encendido las alarmas en relación a la gripe aviar H5N1, y que el virus culpable de la enfermedad nos sitúa a las puertas de una nueva pandemia.

¿Qué sabemos?

Los casos en aves se dispararon a niveles sin precedentes, y los recientes saltos del virus a mamíferos como leones marinos y visones mostraron la necesidad de seguir de cerca la evolución del virus. Sin embargo, el riesgo de contagio humano se considera bajo y tanto las autoridades como los expertos consultados por Verificat descartan, por ahora, hablar de pandemia.

La gripe aviar ha afectado a más de 58 millones de aves en Estados Unidos desde enero de 2022 y se ha detectado en pájaros de 37 países europeos, “una extensión geográfica sin precedentes”, según han definido los Centros Europeos de Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). El Ministerio de Agricultura ha detectado 107 casos y focos del subtipo H5N1 del virus de la influenza aviar —dominante a nivel global a día de hoy— en España desde julio de 2022, 99 de los cuales se han producido en aves silvestres. El último de los 7 episodios en granjas se detectó el viernes en Lleida, según notificó la Generalitat de Catalunya. Se trata del primer brote en una granja catalana desde el 2017 y ha traído consigo el sacrificio de 87.000 aves de corral.

En los últimos meses el virus, que afecta principalmente a las aves, ha sido capaz de infectar a mamíferos en varias ocasiones. Esto ha llevado a cuentas de Youtube con más de 500.000 seguidores a asegurar que "las alarmas" se han "encendido en relación a la gripe aviar H5N1", llegando a sugerir que podríamos estar a las puertas de una nueva pandemia. Sin embargo, en realidad tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Ministerio de Sanidad español consideran que el riesgo para los humanos es, hoy por hoy, bajo, precisamente porque la capacidad del virus para infectar a personas es reducida.

Los expertos consultados por Verificat coinciden con las instituciones en no elevar las alarmas respecto a una posible pandemia en humanos. Sin embargo, sí insisten en que dada la cantidad de aves infectadas en los últimos meses y los recientes episodios en los que se ha reportado contagio a mamíferos, es necesario mantener una vigilancia sobre la evolución del virus para poder actuar a tiempo si se detectan cambios en su potencial para infectar a personas.

Un viejo conocido

El subtipo H5N1 del virus de la influenza aviar, muy contagioso y con altas tasas de mortalidad entre las aves a las que infecta, ya fue protagonista en 2006, cuando una primera ola de casos en aves sacudió Europa y planteó la posibilidad de una pandemia en humanos que no llegó a producirse. Un gato doméstico contagiado del virus en Alemania y los antecedentes del subtipo, que había infectado a 148 personas entre 2003 y 2005 con una mortalidad del 53%, explican en buena parte la alerta generada entonces.

Hoy el escenario es peor. Los brotes de gripe aviar en aves en Europa se han disparado a niveles sin precedentes, siendo el H5N1 el responsable del 96% de los más de 7.600 brotes de la enfermedad registrados en pájaros de todo el continente desde el 1 de julio de 2021, según los datos compartidos por el Ministerio de Sanidad. Estados Unidos se encuentra ante el mayor episodio de gripe aviar de su historia, y la panzootia —una enfermedad infecciosa de animales que afecta a muchos países en varios continentes— también ha llegado a Sudamérica, que ha registrado su primer caso humano este enero en Ecuador.

Aunque el subtipo H5N1 lleva el mismo nombre que el que ocasionó el brote de 2006, el virus ha cambiado debido a las mutaciones constantes generadas en cada nuevo contagio. Ahora “parece mucho más adaptado a pájaros silvestres”, apunta Martin Beer, jefe del Instituto de Virología Diagnóstica (IVD) en el Instituto Friedrich-Loeffle (Alemania), en un evento organizado por el Science Media Centre (SMC) del país. El experto insiste en que su expansión por prácticamente todo el globo y la pérdida de estacionalidad son dos muestras más de la adaptabilidad del virus.

Estas adaptaciones, que han permitido al virus infectar nuevas especies de aves y llegar a territorios previamente inexplorados, hacen que los científicos esperen ver "un impacto enorme en la biodiversidad de algunas poblaciones" de pájaros, añade en la misma sesión Ursula Höfle, profesora contratada en el Grupo de Investigación en Salud y Biotecnología del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Casos puntuales en humanos

Sin embargo, los cambios en el virus no se traducen directamente en un mayor riesgo de contagio para los seres humanos. Si bien el H5N1 acumula 868 infecciones confirmadas a personas de todo el mundo desde 2003 hasta noviembre de 2022 –dos de ellas en España– con una mortalidad del 53%, en 2022 se confirmaron sólo cuatro casos. El virus "es mejor expandiéndose en pájaros, pero los casos [en humanos] se han reducido", apunta Beer.

“Aunque hay una población muy grande de aves infectadas en todo el globo, todavía estamos viendo que el 'desbordamiento' [el salto puntual] a humanos es un acontecimiento muy, muy raro”, asevera Ian Brown, director de servicios científicos en la Agencia de Salud Animal y de Plantas del Reino Unido (APHA, por sus siglas en inglés), en el evento del SMC de Alemania. Los contagios de pájaros a humanos son “un hecho que se da de forma muy puntual”, coincide Natàlia Majó, jefa del programa de sanidad animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de Cataluña (IRTA-CReSA), y siempre en personas que "tienen un contacto directo, muy estrecho y prolongado con un animal infectado".

Los dos únicos casos confirmados en España se dieron en 2022 en trabajadores de una granja avícola en Guadalajara que había notificado de un brote en las instalaciones, y no llegaron a desarrollar sintomatología. Las pruebas de control se realizan a todas las personas que hayan tenido contacto con aves contagiadas y forman parte del protocolo de prevención, detección precoz y actuaciones frente a la gripe aviar del Ministerio de Sanidad, que también incluye la vigilancia pasiva de estas personas y su aislamiento si desarrollan sintomatología gripal o si se les confirma el contagio por gripe aviar.

En cualquier caso, de momento “nunca se ha demostrado transmisión entre humanos”, es decir, de persona a persona, concluye Majó, y los casos en que se sospecha de este contagio entre personas son eventos “extremadamente infrecuentes”, según el Ministerio de Sanidad.

La experta del IRTA también descarta que el virus pueda transmitirse a través de la alimentación. “El riesgo de que un animal enfermo pase a la cadena alimentaria es cero”, apunta, señalando los distintos controles de calidad que pasan los productos alimenticios antes de consumirse. Pero además, “en el caso hipotético que ocurriera, nunca se ha dado la infección de un humano […] por comer carne infectada” con gripe aviar, asevera la experta. La OMS comparte unas conclusiones similares en su página web: "no hay evidencia de que la enfermedad se pueda transmitir a las personas a través de comida preparada adecuadamente y cocinada minuciosamente".

Posible transmisión entre mamíferos

Aunque los casos en humanos se han reducido, el virus ha sido capaz de contagiar a varios mamíferos en los últimos meses, desde nutrias hasta osos, pasando por zorros y focas. En el episodio de la granja de visones de Galicia, además, la principal hipótesis es que, por primera vez, el H5N1 se transmitió de visón a visón de forma sostenida, según un estudio publicado recientemente en Eurosurveillance —una revista médica que cubre la epidemiología, la vigilancia, la prevención y el control de las enfermedades transmisibles en Europa— y el análisis realizado por las revistas Science y Nature. Sin embargo, todavía se trata de una idea que "hay que demostrar experimentalmente", apunta Höfle, de la UCLM.

Una hipótesis similar la ha planteado un pre-print —un artículo que no ha pasado la revisión por pares ni está público— publicado el 10 de febrero, respecto a la muerte masiva de leones marinos infectados con el virus en Perú. Los científicos concluyen que "no podemos descartar la transmisión directa" entre los mamíferos como vía de contagio.

Estos brotes han llevado a la comunidad científica a redoblar su vigilancia. La situación "podría favorecer la creación de nuevas variantes híbridas entre los virus aviares y los propios de aquella especie, que muestren mayor virulencia o mayor capacidad para transmitirse a la especie humana", explicaba Gustavo del Real, investigador del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), en una entrevista de SMC España. "La adaptación del virus a mamíferos silvestres podría representar el salto de la barrera interespecie a un hospedador intermedio que facilite la transmisión al ser humano", concluye en la misma línea un informe del Ministerio de Sanidad español.

Sin embargo, todavía “no es el momento adecuado para decir que estamos muy cerca de una pandemia” en humanos, asevera Martin Beers. El experto apunta que “el H5N1 no es lo mismo en todas las regiones [hay varias variantes circulando por el mundo], lo que quiere decir que tenemos una situación muy dinámica que debemos seguir de cerca […] por estar informados a tiempo si cambia algo crucial”. En consecuencia, sintetiza, es necesario secuenciar el genoma del virus y realizar un seguimiento del patógeno prácticamente en tiempo real.

european media and information fund