Jordi Muñoz: “La preocupación principal de la ciudadanía refleja cuál es la agenda política y mediática del momento”
Entrevista al exdirector del Centro de Estudios de Opinión (CEO)
Entrevista al exdirector del Centro de Estudios de Opinión (CEO)
¿Quién es?
Jordi Muñoz es doctor en Ciencia Política por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y profesor en la Universidad de Barcelona (UB). Fue director del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) entre los años 2021 y 2024.
¿De qué hablaremos?
De qué mecanismos explican las oscilaciones de las preocupaciones en las encuestas del CEO.
Jordi Muñoz (València, 1979), es doctor en Ciencia Política por la Universitat Pompeu Fabra(UPF) y profesor en la Universitat de Barcelona (UB). Con una trayectoria profesional repleta de publicaciones académicas relacionadas con el comportamiento político y la política comparada en revistas internacionales de renombre, así como la publicación de dos ensayos, destaca su etapa como director del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) entre los años 2021 y 2024.
En la primera Enquesta Sociopolítica del CEO de 2024, cuando Muñoz todavía conducía el organismo y en un contexto en el que la preocupación por la inmigración hacía meses que crecía, se quiso profundizar, excepcionalmente, en este fenómeno “para ver exactamente qué estaba pasando”.
Ahora, con un escenario cambiante en el que la vivienda ha pasado a encabezar las preocupaciones de la ciudadanía, hablamos con Muñoz de las inquietudes de los catalanes bajo los parámetros de las encuestas y las cifras, y cómo los discursos públicos afectan en sus inquietudes:
Al Barómetro d’Opinió Política (BOP) se pregunta por los “principales problemas” y por el “principal problema”. Tres problemas y un problema. ¿Cuál es la fórmula más concisa para representar las preocupaciones?
Depende. Cuando preguntas el principal problema, estás obligado a priorizar una preocupación y, por lo tanto, el resto quedan escondidas. Solo aparecen cuando preguntamos tres, una fórmula más sensible para detectar las cosas que preocupen a la ciudadanía.
Es muy habitual que el principal problema tenga que ver con el trabajo, la economía o el paro. Pero sabemos que por debajo también pasan otras cuestiones. Por eso a mí me gusta más, en general, preguntar por más de un problema.
¿Y cómo se introduce la pregunta? ¿Cómo se puede saber que todo el mundo entiende lo mismo, en este caso, respecto a inmigración?
Estas preguntas son de respuesta espontánea. La idea es condicionar lo mínimo las respuestas y detectar problemas que quizás no habrías anticipado cuando hacías la pregunta. Quizás hay alguien que dice que ha llegado demasiada gente, otro que no hay control de fronteras. Esto se agrupa todo bajo la misma etiqueta, en este caso, inmigración.
También hay que tener en cuenta que, si el CEO incluye entre la lista de problemas la inmigración, alguien puede decir que se está juzgando la inmigración como problema. En cambio, si es una expresión espontánea de la gente, es justamente lo que nos interesa capturar.
«Preguntar por tres preocupaciones es una fórmula más sensible para detectar las cosas que preocupan a la ciudadanía»
Si la muestra es aleatoria, tendría que ser una representación bastante fidedigna de la sociedad, conformada por un 17% de personas extranjeras. ¿Se hace así?
En el caso del barómetro, la encuesta que mesura las preocupaciones, la principal limitación con que nos encontramos es que la población de nacionalidad extranjera no está. Se hace a población con derecho a voto en las elecciones al Parlament y a las elecciones generales -los extranjeros solo pueden votar en las elecciones municipales y, en algunos casos, las europeas-. Aun así, en general, la serie del barómetro en el fondo es una encuesta de mucha calidad.
En el CEO, desde hace un tiempo, todas las otras encuestas que no son los barómetros sí que se hacen a población residente en Catalunya, independientemente de su nacionalidad. Esto genera otros problemas, porque la población inmigrante es más difícil de encuestar por cuestiones lingüísticas, por falta de interés, por desconocimiento de la situación política o por incomprensión sobre las preguntas que se les hace.
Teniendo en cuenta estas limitaciones, ¿cómo tiene que interpretar la ciudadanía estos datos? Hemos visto titulares que se podrían considerar alarmistas al respeto.
La dificultad ya recae en el hecho de preguntar cuál es la principal preocupación, porque es una reflexión muy volátil. Es muy sensible al contexto del corto plazo. Por ejemplo, con el tema del proceso, se ven picos de preocupación hacia las relaciones Catalunya-España.
Hay temáticas que siempre aparecen, que son las vinculadas sobre todo a la economía, al trabajo, pero después hay otras que fluctúan. Por lo tanto, la primera precaución es no sobre interpretar un dato de una encuesta.
¿Qué tenemos que hacer, pues, para sacar conclusiones reales?
Fijarse en las tendencias a medio o largo plazo, ver si se consolidan, si el que parece que es una tendencia se alarga en el tiempo o no. A veces, costa distinguir entre cuestiones muy coyunturales, que pasan y, como han venido, se van, y tendencias más de fondos. Esto es el esfuerzo que se tiene que hacer.
«La primera precaución es no sobre interpretar el dato de una encuesta»
La inmigración sí que hace un tiempo que aumenta, más de un año. ¿Crees que es un periodo relevante para extraer conclusiones? ¿O todavía tenemos que cogerlo con pinzas?
A mí me da la impresión que sí, que hay una tendencia. Se tiene que ver qué evolución tiene, pero va en esta línea. El tema de la inmigración está en la agenda política, en partidos que tienen posiciones muy extremas sobre la materia, que llaman mucho la atención sobre esto. También en el debate entre los otros partidos sobre competencias de inmigración. Tanto en el ámbito catalán, como estatal y europeo, es un tema que está muy presente. El problema más importante también refleja mucho cuál es la agenda política y mediática.
En este escenario, ¿qué papel ocupa la desinformación? Durante el 2024, las redes sociales han estado llenas de mensajes que acusaban, sin pruebas, a los inmigrantes de delitos. Además de preguntar por la principal preocupación, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) también pregunta qué problemas son “los que más afectan personalmente”. Con las respuestas se vio que la inmigración, a pesar de ser considerada el principal problema en términos generales, no lo era a escala individual.
A pesar de que me parece una pregunta interesante, no tengo tan claro que controle bien el efecto de la desinformación. En temas de inseguridad ciudadana, mucha gente tiene una sensación hinchada que quizás se construye mediáticamente y les afecta en su día a día porque tienen miedo. Aunque pueda no estar fundamentada.
Lo que sí que hicimos cuando estaba en el CEO fue preguntar qué porcentaje de población extranjera se piensa que hay en Catalunya. Siempre salía mucho más alto de lo que en realidad era. También es una manera de capturar esta idea de percepciones construidas que no se corresponden necesariamente a la realidad. Se veía claramente cómo todo el mundo sobreestimaba el porcentaje de inmigrantes, especialmente, la gente simpatizante de partidos antiinmigración. Claramente, era una radiografía de la construcción de estas percepciones.
¿Sería interesante ir algo más allá del análisis cuantitativo y triangular con técnicas cualitativas? Para obtener profundidad.
Sí, al menos cuando estaba yo, lo que hacíamos era intentar recoger y analizar los debates que eran importantes o que nos aparecían como preocupaciones. Sobre cuestiones de género, de inmigración, de clima, de educación o de lengua, entre otros.
Además, el CEO en algún momento había hecho grupos de discusión, pero ahora hace mucho de tiempo que no se hace. Últimamente, hemos empezado a hacer más preguntas abiertas.
*Conflicto de interés: Jordi Muñoz fue director del CEO después de ser nombrado por el Govern de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en octubre de 2021, siguiendo el procedimiento habitual en esta institución.