¿Estamos ante un cambio de modelo? Las reflexiones del ‘Debat Verificat’ sobre la vivienda
Las ponencias abordan las causas y posibles soluciones de un escenario marcado por el encarecimiento del precio de los alquileres
Las ponencias abordan las causas y posibles soluciones de un escenario marcado por el encarecimiento del precio de los alquileres

La vivienda es, por primera vez desde 2007, la principal preocupación de la ciudadanía en Catalunya según el Barómetro de Opinión Política del CEO, y una de las principales a nivel estatal, de acuerdo con encuestas recientes del CIS. El malestar social respecto al acceso a la vivienda ha crecido en paralelo a los precios del alquiler que, en Barcelona, se han encarecido un 41 % en diez años —ajustado a la inflación—, según datos de la Agencia Catalana de la Vivienda, mientras que los salarios han subido un 3,9 % entre 2013 y 2023.
Este fue el punto de partida de «Vivienda: ¿estamos ante un cambio de modelo?», el tercer coloquio del ciclo Debats Verificats, organizado por Verificat y La Vanguardia y moderado por la redactora de economía del diario, Maite Gutiérrez, en el CCCB de Barcelona.
“Estamos ante un cambio de modelo estructural que recorre Barcelona, Catalunya y Europa, y parece que todos los actores empiezan a darse cuenta y que, por primera vez, hay voluntad de encontrar soluciones”, apuntaba Montserrat Pareja-Eastaway, chair de la European Network of Housing Research y codirectora de la Cátedra Barcelona de Estudios de Vivienda (UB-UAB-UPC-UPF).
4 de cada 10 hogares de Barcelona viven de alquiler.
Fuente: Encuesta Sociodemográfica de Barcelona, 2022.
“Como no construimos más vivienda, estamos trabajando con el mismo parque que en el año 2008, pero con las necesidades del año 2025”, planteaba Òscar Gorgues, gerente de la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona. Mientras que Carme Arcarazo, portavoz del Sindicato de Inquilinas, proponía que la crisis no está fundamentada en la falta de oferta, sino en que “buena parte de la oferta está secuestrada por pisos turísticos, de temporada o vacíos. No están destinados a un uso residencial, sino a otros usos”, y que “es necesario destinar el parque existente a usos residenciales”.
Entre 2015 y 2023, las viviendas de uso turístico en Catalunya han aumentado en cerca de 60.000.
Fuente: Institut d’Estadística de Catalunya (IDESCAT)
Luisa Pinto, referente de la misión de vivienda en el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), señaló tres necesidades «urgentes» para resolver la crisis de la vivienda: revisar el estado del parque actual de viviendas para darle nuevos usos más allá de los turísticos, fomentar la rehabilitación de pisos y promover la inversión en la promoción de vivienda pública.
El tope a los alquileres
Catalunya es la única comunidad autónoma que aplica, desde el 16 de marzo de 2024, la limitación del precio del alquiler en los municipios donde la escasez de viviendas a un precio asequible dificulta encontrar un hogar o incluso mantener el que ya se tiene. Desde el 10 de octubre de 2024, la cifra de municipios declarados zonas de mercado residencial tensionado se amplió de 140 a 271, lo que incluye al 90% de la población, unos 7 millones de personas.
«Es una regulación muy de mínimos, una medida quirúrgica que solo impide las subidas, pero no obliga a bajar el precio, excepto en el caso de los grandes tenedores», lamentó Carme Arcarazo.
Montserrat Pareja-Eastaway apuntaba: «El problema es que no hay vivienda asequible y que la medida ha dejado fuera los alquileres de temporada, que deberían estar igualmente limitados como los de alquiler de larga duración».
Tampoco se mostró satisfecho con esta medida Óscar Gorgues, que consideraba que no ha hecho más que reducir la oferta disponible de vivienda y la calidad del parque de alquiler, ya que al reducirse la rentabilidad, los propietarios disponen de menos recursos para mejorar el estado de los inmuebles.
Justo al finalizar el acto, se conoció precisamente la voluntad de los grupos políticos de intentar frenar este problema: el Gobierno anunció que ha llegado a un acuerdo con ERC, Comunes y la CUP para regular el precio del alquiler de temporada, una medida que fue recibida con aplausos por parte de algunos de los asistentes al acto.
Gran parte del material consultado está recopilado en la página «Vivienda: ¿estamos ante un cambio de modelo?», un portal digital elaborado específicamente para la preparación del tercer Debat Verificat con una radiografía sobre el estado de la vivienda en Barcelona y Catalunya y datos sobre los puntos candentes del debate como las barreras de acceso, los actores del mercado o las políticas impulsadas hasta ahora.