Desinformación en la campaña del 9-J: la política doméstica y la guerra en Gaza centran los discursos de los partidos

Verificat publica un informe en el que identifica las principales narrativas de los partidos españoles y catalanes con representación en el Europarlamento.

Verificat publica un informe en el que identifica las principales narrativas de los partidos españoles y catalanes con representación en el Europarlamento.

La campaña electoral de las elecciones europeas del 9 de junio en el estado español ha puesto el foco en la política doméstica y ha dejado de lado las cuestiones comunitarias. Así se desprende del informe Narrativas de los principales partidos españoles y catalanes en las elecciones al Parlamento Europeo, con el que Verificat ha detectado las principales líneas discursivas de las formaciones políticas y ha analizado su impacto en la desinformación que ha circulado en campaña, aportando contexto y datos verificados.

Como parte del proyecto europeo Elections 24 Check –que cuenta con la participación de más de 40 entidades de fact-checking de todo el continente–, y con el objetivo de frenar la circulación de informaciones falsas o descontextualizadas durante la campaña europea, el equipo de Verificat ha escuchado, visionado o leído las comparecencias de los candidatos y candidatas en los principales medios de comunicación del Estado y ha extraído las narrativas centrales que han apuntalado su argumentación. Concretamente, se han revisado las entrevistas y debates de las corporaciones públicas RTVE y 3Cat, y de los conglomerados privados Atresmedia, Grupo Godó, Grupo PRISA y El Periódico.

«El análisis de narrativas es una tendencia en el sector de la lucha contra la desinformación, porque permite centralizar esfuerzos y abordar varias intervenciones a la vez.»

Alba Tobella, directora de Verificat

«El análisis de narrativas es una tendencia en el sector de la lucha contra la desinformación, porque permite centralizar esfuerzos y abordar varias cuestiones a la vez», admite Alba Tobella, directora de Verificat. «Nos permite trazar paralelismos entre partidos y desinformación que se propaga en distintos países, un elemento capital en este proceso electoral que se celebra simultáneamente en los 27 estados miembro», añade.

El informe se basa, específicamente, en el análisis de los discursos de los cabeza de lista y los principales representantes de las candidaturas espanyolas con representación en el Parlamento Europeo, con especial énfasis en las formaciones con arrelo en Catalunya: PSOE / PSC, PP, Ciudadanos, Podemos, Sumar / Comuns, Vox, Ahora Repúblicas (ERC), Lliures i Junts per Europa, y Coalición por una Europa Solidaria – CEUS (PNV). Se trata, pues, de una análisis cualitativa de los discursos políticos.

El paro y la amnistía copan las narrativas nacionales

Los partidos independentistas, Junts y ERC –que se presenta bajo las siglas de la coalición Ahora Repúblicas, con EH Bildu, BNG y Ara Més–, han abanderado, entre otras cuestiones, la defensa de la recientemente aprobada Ley de amnistía. La formación encabezada por Toni Comín, además, ha asegurado en varias intervenciones que Europa avala la amnistía, mientras que Diana Riba, candidata de ERC, ha afirmado que el texto de la norma «está basado en el derecho europeo». La defensa de la oficialidad del catalán en Europa ha sido, también, uno de los principales estandartes de la coalición republicana.

El Partido Popular, con Dolors Montserrat al frente, también ha jugado la carta de la amnistía, aunque desde una perspectiva opuesta, aseverando que es inconstitucional porque «incumple el artículo 2 de la Constitución española». Los populares también han recorrido a los datos de paro y de pobreza para atacar al partido del gobierno, el Partido Socialista, denunciando que la tasa de pobreza infantil en España es de las más altas de la Unión Europea. Pese a que es cierto, no solamente es atribuíble al gobierno actual: el estado español, desde su adhesión a la UE, ha oscilado entre las tres primeras posiciones en el ranking de pobreza infantil.

Respecto al paro, la cabeza de lista del PSOE, Teresa Ribera, ha sacado pecho de la acción de gobierno de coalición y ha defendido en varias ocasiones que se ha conseguido una reducción «histórica» de la desocupación en el Estado y que, al mismo tiempo, somos el país que crea «más ocupación». Pese al reciente récord de afiliaciones a la seguridad social, España sigue liderando el paro en la zona euro, de acuerdo con los últimos datos de Eurostat. Sí que es, sin embargo, el estado que más puestos de trabajo creó en el último trimestre de 2023 en la Unión.

Desacuerdo sobre Gaza y el Pacto europeo de asilo

Una de las premisas más repetidas durante la campaña, especialmente por el candidato de Vox, Jorge Buxadé, y de Ciudadanos, Jordi Cañas, ha sido la que apunta que PP y PSOE votan lo mismo en la Eurocámara, «hasta en un 90% de las ocasiones». El Parlamento Europeo funciona con grandes consensos y gran parte de las leyes se suelen aprobar con más votos de los necesarios para la mayoría simple [ver gráfico].

De hecho, uno de los grandes reproches que se han lanzado en esta campaña ha sido el voto a favor de los grupos popular y socialista, también de Junts, al Pacto sobre Migración y Asilo. Estrella Galán, cabeza de lista de Sumar, ha denunciado en varias ocasiones que el nuevo acuerdo deja «en papel mojado» el derecho a asilo.

Irene Montero, candidata de Podemos, también se ha añadido a esta acusación y ha reivindicado, junto con Sumar, la categorización de «genocidio» a los ataques que Israel está perpetrando contra el pueblo palestino. La Corte de Justicia Internacional, sin embargo, todavía no se ha pronunciado al respecto. Históricamente, han pasado décadas desde que se han producido hechos constitutivos de genocidio hasta que han sido condenados como tales [ver gráfico].

Protestas agrícolas y lucha contra el cambio climático

Las protestas de los agricultores a raíz de la actualización de la Política Agraria Común (PAC), concretamente, sobre la «burocracia» y las exigencias medioambientales que contemplan, han ocupado gran parte de los discursos políticos, especialmente de Ciudadanos y del Partido Popular. Estos últimos, incluso, han manifestado que el gobierno socialista «permite la entrada de fresas con hepatitis A» y han insinuado que los productos que provienen de Marruecos no cumplen las mismas condiciones de seguridad alimentaria que los que se producen dentro de las fronteras comunitarias [ver gráfico].

Las medidas para revertir o, por lo menos, frenar el cambio climático han estado también en el orden del día y han sido abanderadas por partidos de distintos colores políticos, aunque con enfoques diferenciados. Cañas, por ejemplo, ha denunciado que es un «contrasentido» que la Unión Europea importe vehículos eléctricos producidos en China, ya que tiene unas emisiones de gases de efecto invernadero «muy superiores a las europeas». Es cierto en términos absolutos, pero la diferencia se recorta radicalmente si se observan las emisiones por cápita.

En cuestiones de industria, la numero uno de la Coalición para una Europa Solidaria – CEUS y candidata del PNV, Oihane Agirregoitia, ha insistido en la necesidad de apostar por energías renovables y ha apelado a la modernización de la industria a través de PERTEs, ya que, ha lamentado, «EE.UU. ha invertido más en innovación y tecnología que Europa».

El último Eurobarómetro, de abril de 2024, establecía la salud pública (45%) y la lucha contra la pobreza y la exclusión social (41%) como los temas que más preocupación despertaban en la población española. Sin embargo, del análisis de narrativas se desprende que los partidos han escogido temáticas muy distintas. Consultad el informe completo, aquí.