Actividad para el aula: ¿Un pájaro en Marte?

Esta es una actividad de 30 minutos diseñada para compartir directamente con el alumnado. El …

Esta es una actividad de 30 minutos diseñada para compartir directamente con el alumnado. El …

,

Esta es una actividad de 30 minutos diseñada para compartir directamente con el alumnado.

El reto

¿La NASA ha encontrado un pájaro en Marte? Una imagen que corre por redes nos muestra un animal parecido a un pájaro sobre un suelo rojizo. El usuario que la comparte asegura que la fotografía es de la NASA y que muestra la existencia de un ave en el planeta rojo.

La imagen es real y fue publicada por un científico que ha trabajado en la NASA, pero, ¿de verdad muestra un pájaro? ¿Cómo podemos verificarlo? 

Vamos paso a paso.

Ponlo en práctica

1. Buscamos en internet
Id a Google y buscad: “se han encontrado animales en Marte”. Con los resultados, responded las siguientes preguntas:

  • ¿Se ha encontrado vida en Marte? 
  • De vez en cuando aparecen noticias de personas que aseguran haber encontrado algún animal en Marte. ¿Son fiables estos hallazgos? 
  • ¿Por qué?

2. Investigamos

Buscad en Google los conceptos “paraeidolia” y “navaja de Ockham”, y tratad de describirlos con vuestras propias palabras.

3. Discutimos
Debatid en clase cómo podríamos explicar la imagen del pájaro en Marte.

Expliquémoslo

La imagen tiene su origen en una fotografía publicada por Keith Laney, miembro de la NASA. Podéis investigar en esta web hasta encontrar el supuesto pájaro, pero tenéis que afrontar la tarea con paciencia. 

Los seres humanos tendemos a imaginar figuras conocidas en formas inertes, como las nubes o una pared estropeada. Es un fenómeno que se llama paraeidolia. Este concepto proporciona una explicación alternativa a nuestra interpretación dela imagen: ¿realmente la NASA ha encontrado un pájaro en Marte y nos lo está ocultando, o simplemente estamos viendo una roca de forma curiosa y asumiendo que se trata de un animal?

La navaja de Ockham es un principio de la filosofía que asegura que la explicación más sencilla suele ser la correcta. Por ejemplo, cuando observamos una pelota caer, podríamos pensar que un ser supernatural la está empujando hacia abajo. Pero es más sencillo asumir que la gravedad la atrae hacia la superficie de la Tierra. En el caso que estamos estudiando, la explicación más sencilla es que la imaginación nos está jugando una mala pasada, con lo que probablemente es la correcta.

Así lo explicó Pau, becado del programa TFCN, en un vídeo para Youtube.

Las cosas no son siempre lo que parecen. Cuando una imagen nos haga pensar en una conspiración a gran escala… lo mejor es ver si la podemos explicarlo de un modo más sencillo. 

¿Seguimos trabajando?

Las cápsulas Teorías de la conspiración y El poder de la imagen de los materiales didácticos Desfake —el proyecto educativo de Verificat— profundizan en el fenómeno de la desinformación, las herramientas y los conceptos clave introducidos en este artículo.

 Esta actividad es resultado de la Beca TFCN, que cuanta con la financiación de la European Media and Information Fund (EMIF).