Actividad para el aula: ¡Atención con los fragmentos destacados de Google!
Esta es una actividad de 30 minutos diseñada para compartir directamente con el alumnado. El …
Esta es una actividad de 30 minutos diseñada para compartir directamente con el alumnado. El …
Esta es una actividad de 30 minutos diseñada para compartir directamente con el alumnado.
El reto
¿Las marcas de color de los tubos de pasta de dientes indican de qué están hechos?
Se ha dicho que las marcas de colores en los tubos de pasta de dientes indican, según el color, si “son naturales o no”. Rojo, afirman, implicaría que un 90% de los componentes son químicos; azul, un 65%-36% de proporción químico-natural; negro, un 50%-50%; y verde, un 100% natural.
Pero, ¿es esto cierto? ¿Cómo podemos verificarlo?
Vamos paso a paso.
Ponlo en práctica
1. Buscamos en internet
Id a Google y buscad: “qué significan las marcas de pasta de dientes”. Con los resultados, responded a las siguientes preguntas:
- ¿Qué dice Google en los resúmenes que os muestra?
- ¿Qué fuentes aparecen en los enlaces?
- ¿Creéis que esas fuentes son fiables?
- ¿Por qué?
2. Verifiquémoslo
¿Qué dicen las agencias de fact-checking sobre este tema? Haced una búsqueda en Maldita.es y Newtral y comprobad si la información que habéis encontrado en Google es cierta.
3. Compartimos
Poned en común los resultados de la primera búsqueda que habéis hecho, las respuestas a las tres preguntas y comparad el resumen destacado de Google con la información verificada y de calidad que ofrecen Maldita.es y Newtral.
Expliquémoslo
Tal como explica una verificación de Maldita.es —miembro de la IFCN (International Fact-checking Network) como Verificat—, estas marcas se llaman eye mark y los colores corresponden a unos códigos del proceso de producción. Es el mismo sistema que se usa con los tetrabriks y no tienen nada que ver con lo que hay dentro. Son guías de registro que permiten que el sistema automatizado de producción y llenado de los tubos detecte dónde cortar y cerrar los tubos.
Así que, no. Estas marcas no nos informan sobre la composición de la pasta de dientes. La información que compartían estos posts es falsa, pero… ¿Cómo lo hemos podido comprobar?
Así lo explicó Valentina, becada del programa TFCN, en un vídeo para Instagram
Los resúmenes destacados de Google no siempre son verdad. Hay que contrastar la información y no quedarse solo con lo primero que nos muestra el buscador.
¿Seguimos trabajando?
Las cápsulas La era de la desinformación y Verifiquemos con 4 preguntas de los materiales didácticos Desfake —el proyecto educativo de Verificat— profundizan en el fenómeno de la desinformación, las herramientas y los conceptos clave introducidos en este artículo.Esta actividad es resultado de la Beca TFCN, que cuanta con la financiación de la European Media and Information Fund (EMIF).