Pantallas: ¿amenaza o herramienta educativa?
Ofrecemos datos verificados sobre el uso de pantallas por parte de niños y adolescentes
en Cataluña, recopilamos la evidencia científica más reciente sobre su impacto y analizamos las políticas
actuales en competencias digitales.
Coordinación por Ares Biescas
Introducción
En los últimos años, ha crecido la preocupación sobre el efecto del uso de las pantallas en niños y adolescentes. Algunas instituciones se decantan por la regulación y prohibición de los móviles en ciertas franjas de edad. Por ejemplo, la UNESCO pide que solo haya móviles en las escuelas cuando claramente sean una herramienta de aprendizaje. En la misma línea se posicionó el informe del comité de 50 expertos del Gobierno para proteger a los niños y adolescentes de las nuevas tecnologías y que recomienda cero pantallas hasta los seis años.
Sin embargo, también se ha puesto sobre la mesa la necesidad de formar a las generaciones más jóvenes en competencias digitales. Además, el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya ha apostado por realizar una inversión en tecnología en las escuelas con el Plan de Educación Digital de Catalunya (PDEC) desde el año 2020.
En medio del debate, han surgido dudas y mitos que pueden dificultar una conversación informada. Desde Verificar os hemos querido ofrecer los principales datos y estudios sobre el tema.
Glosario
Pantalla: Superficie que permite visualizar imágenes y texto de dispositivos como la televisión, ordenador de mesa o portátil, teléfonos inteligentes, tablet inteligente, consolas y pulseras de actividad.
Tecnologías digitales: Herramientas y recursos que transmiten, almacenan, crean, comparten o intercambian información registrada en formato electrónico mediante los dígitos 0 y 1, y que pueden ser leídos o manipulados mediante un dispositivo informático.
Competencias digitales: Uso seguro, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, el trabajo y la participación en la sociedad.
Costo de oportunidad: En el contexto del debate en pantallas y jóvenes, se refiere a las actividades esenciales para el desarrollo de los niños, como el deporte o interacciones sociales en persona, que se pierden al dedicar tiempo a los dispositivos electrónicos.
Interfaz: Algunos investigadores proponen la palabra interfaz para hablar de la relación con las pantallas y el mundo digital. Así, por ejemplo, el académico Carlos Alberto Scolari propone que la interfaz es un lugar de interacción con un ecosistema interconectado, en el que los dispositivos digitales no funcionan de forma aislada, sino qué interactúan entre sí.
Un proyecto impulsado por:

Financiado por
