Verificat y ‘La Vanguardia’ organizan un ciclo de debates temáticos en los que no se puede mentir
‘Debats verificats’ es una iniciativa pionera en la que los datos de los ponentes estarán previamente contrastados para fomentar un discurso público libre de mentiras.

‘Debats verificats’ es una iniciativa pionera en la que los datos de los ponentes estarán previamente contrastados para fomentar un discurso público libre de mentiras.

La comunidad global de fact-checking está inmersa en un proceso de autorreflexión para potenciar su impacto y renovar el interés en la ciudadanía. En este escenario, la necesidad de aportar ideas innovadoras que rediseñen cómo se produce y ofrece la verificación de hechos es crucial para comprometer a actores políticos y a la sociedad civil en la lucha contra la desinformación.
Con este objetivo, Verificat y La Vanguardia impulsan Debats Verificats, una iniciativa pionera que consiste en la celebración de tres diálogos sobre cuestiones de interés público con información contrastada para ofrecer un espacio de discusión libre de desinformación:
- Pantallas: ¿amenaza o herramienta educativa? (18 de febrero)
- ¿Somos más feministas que hace 25 años o hemos retrocedido en derechos sociales? (4 de marzo)
- ¿El modelo turístico actual es compatible con el acceso a la vivienda? (8 de abril)
“Tras el éxito de la prueba piloto de 2023 durante las elecciones municipales de Barcelona, ampliamos la iniciativa para magnificar su impacto y fomentar una conversación política transparente y honesta, esencial para una democracia sana”, explica Alba Tobella, directora de Verificat, que aspira a seguir construyendo el modelo para que “pueda replicarse en otras partes de Europa en los próximos años”.
«Tras el éxito de la prueba piloto de 2023, ampliamos la iniciativa para magnificar su impacto y fomentar una conversación política transparente y honesta, esencial para una democracia sana»
Alba Tobella, directora de Verificat
“En el momento crucial que vive la sociedad con olas de falsedades y medias verdades, es muy necesario que el periodismo haga un paso adelante para que la ciudadanía tenga referentes de veracidad”, indica el vicedirector de La Vanguardia, Enric Sierra, en relación con la iniciativa conjunta con Verificat.
‘Debats verificats’, un formato pionero
Con una metodología innovadora que la distingue de los formatos convencionales, cada uno de los debates estará precedido por la publicación de un portal digital temático con información contrastada. El repositorio dotará a los ponentes –y a la ciudadanía en general– de datos y contexto verificados antes de cada evento para garantizar la honestidad de sus argumentos, fomentando así un discurso público informado.
Además de la moderación de los debates, a cargo de La Vanguardia, el escenario tendrá un equipo de fact-checkers de Verificat que comprobará en directo las afirmaciones de los ponentes –que cambiarán en cada acto–, garantizando su integridad y abordando inmediatamente cualquier inexactitud.
«En el contexto actual, con oleadas de falsedades y medias verdades, es muy necesario que el periodismo haga un paso adelante para que la ciudadanía tenga referentes de veracidad»
Enric Sierra, vicedirector de La Vanguardia
Antes del evento, los ponentes –que representarán distintas visiones sobre cada materia– se habrán comprometido a compartir con Verificat la lista de datos e informaciones factuales que querrán utilizar con las referencias correspondientes a las fuentes oficiales, académicas y especializadas de donde las hayan obtenido. De este modo, el equipo de fact-checkers analizará el contenido y lo retornará a los participantes con información verificada o, si es necesario, contextualizada, para evitar argumentos engañosos o verdades a medias. El pacto es bajo un absoluto compromiso de confidencialidad.
El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) será la sede de los tres debates, el primero de los cuales, sobre pantallas y educación, se celebrará el 18 de febrero, a las 18:00 horas. El segundo, para abordar el auge de la misoginia en redes sociales, tendrá lugar el 4 de marzo y, el último, sobre la crisis de vivienda, se llevará a cabo el 8 de abril.
Pantallas: ¿amenaza para la salud o herramienta educativa?
En los últimos años, ha crecido la preocupación sobre el efecto del uso de las pantallas en infantes y adolescentes. Algunas instituciones se decantan por la regulación y prohibición de los móviles en ciertas franjas de edad, pero las posiciones sobre la cuestión son diversas.
Debatirán sobre ello el próximo 18 de febrero Marina Fernández, presidenta de Adolescència Lliure de Mòbils; Josep M. Ganyet, investigador especializado en inteligencia artificial; Daniel Ilzarbe, psiquiatra infantil y de la adolescencia del Hospital Clínic; y Montse Jiménez Vila, profesora de educación secundaria. Moderados por Susana Quadrado, redactora jefe de la sección de Tendencias y Vivir de La Vanguardia, se han comprometido a compartir con Verificat las informaciones que utilizarán en el debate para su previo contraste.
Para contribuir a un espacio de discusión libre de desinformación, Verificat ha elaborado un portal web con datos verificados sobre el uso de pantallas por parte de infantes y adolescentes en Catalunya en el que recopila la evidencia científica más reciente y se analizan las políticas actuales en competencias digitales.
Nuevas alianzas para llegar a nuevas audiencias
El ciclo de debates llega pocas semanas después de que ambas entidades hayan anunciado el inicio de una colaboración para hacer llegar las verificaciones de Verificat a la audiencia de La Vanguardia, cada vez más concienciada e implicada en la necesidad de hacer frente a la desinformación.
«La alianza nace con la vocación de responder a la demanda que numerosos lectores nos han hecho llegar respecto a la difusión masiva de desinformación», apuntaban desde el periódico, que coincidió con Verificat al destacar que «permitirá hacer más accesible el fact-checking y un paso adelante en la promoción de la cultura de la verificación».