¿Qué es un genocidio y por qué se habla tanto en referencia a Gaza?

España ha reconocido oficialmente el Estado de Palestina y esta guerra es central en la campaña electoral

España ha reconocido oficialmente el Estado de Palestina y esta guerra es central en la campaña electoral

,

El término ‘genocidio’ y el uso que se tiene que hacer para referenciar tragedias históricas, ha sido una narrativa clave a lo largo de la campaña y precampaña electoral para las elecciones del Parlamento Europeo. En varios países de la Unión Europea se ha llevado a debate el uso del término y las condenas por este crimen, concretamente en Bosnia y Herzegovina y en Serbia, en relación con la decisión de la ONU de establecer un día anual para conmemorar el genocidio de Srebrenica de 1995. A raíz de esta sentencia, el término ha entrado a debate y diferentes medios de verificación de todas partes han desmentido informaciones relacionadas con qué es un genocidio y cuando se ha usado.

En España, El conflicto armado entre Israel y Hamás está centrando gran parte de los titulares durante esta campaña de las elecciones en el Parlamento Europeo, especialmente desde que España ha reconocido oficialmente el Estado de Palestina. A raíz de esta noticia y la intención expresada del estado español corrió la información falsa que el rey de España había declarado Israel un estado genocidio, esta información fue desmentida tanto en el mismo estado como Albania.

La ofensiva, que empezó el 7 de octubre y ha dejado por ahora más de 36.000 muertos en el lado palestino y 1.200 en el israelí (datos poco confiables, según la propia ONU) ha sido catalogada de «genocidio» por varias candidatas españolas. La candidata de Podemos, Irene Montero, dijo en Las Mañanas de RNE que “parece que le estemos pidiendo perdón a un estado genocida que lleva 35.000 personas asesinadas”, ha repetido en varias ocasiones el término y ha criticado que el presidente del Gobierno no hable de genocidio, sino de “terrible conflicto”. La candidata del PSOE, Teresa Ribera, dijo también en una entrevista en El Español que “estamos asistiendo a un genocidio del pueblo palestino que hay que parar”.

La candidata del PP, Dolors Montserrat, en cambio, no ha hecho uso del término en todas sus intervenciones y entrevistas. El candidato de Vox Jorge Buxadé se refería a los ataques de Israel contra el pueblo palestino como una “intervención militar” en defensa propia en una entrevista en la Noche 24 horas de RTVE.

El debate también está presente en las redes sociales. ¿Es posible afirmar que está habiendo un genocidio? ¿Qué genocidios ha habido en la historia? ¿Quién y cómo los ha identificado? ¡Te lo explicamos!

Crimen de lesa humanidad

El concepto de genocidio fue acuñado por Raphael Lemkin, un profesor polaco que huyó del Holocausto, en su libro Axis Rule in Occupied Europe del año 1944. En este texto relataba los crímenes cometidos por Hitler durante la Segunda Guerra Mundial contra el pueblo judío. Actualmente, el genocidio es un crimen internacional contra la humanidad recogido en el Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional, el organismo responsable de emitir juicios en esta materia.

El concepto de genocidio se estableció oficialmente el 1948 cuando la ONU redactó la Convención para la prevención del Genocidio, que lo define como un crimen que se da cuando hay una matanza de miembros de un grupo; lesión grave de la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento internacional del grupo a condiciones de existencia que comporten destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; y/o traslado forzoso de los niños del grupo a otro grupo.

Es importante destacar que el Artículo I de la Convención para la prevención del Genocidio estipula que este puede tener lugar en un contexto de conflicto armado, internacional o no internacional, pero también en situación de paz. La misma definición recoge el Estatuto de Roma, del Tribunal Penal Internacional.

En cuanto a la definición coloquial del término, la Real Academia Española define el genocidio como el exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano con motivo de la raza, la etnia, la religión, la política o la nacionalidad. Esta definición es clave para entender también la manera como la sociedad entiende el concepto, que no necesariamente recae en las precisiones del derecho penal internacional.

El escenario actual en la Guerra de Gaza

El debate internacional continúa abierto alrededor de la calificación de los ataques de Israel en Gaza. El pasado 24 de mayo, el Tribunal Internacional de Justicia ordenó a Israel que parara su ofensiva militar en Rafah, en el sur de la franja de Gaza. El texto dice que “Israel tiene que suspender inmediatamente su ofensiva militar o cualquier otra acción en gobernación de Rafah que pueda infligir al grupo palestino en Gaza condiciones de vida que podrían provocar su destrucción física, total o parcial”. El juez del tribunal de La Haya ha reclamado también medidas y garantías para las misiones de investigación, y que Israel mantenga abierto el enlace de Rafah con Egipto para garantizar la entrada de ayuda humanitaria. Si Israel no cumple con la sentencia, la comunidad internacional podría implementar medidas de sanción. Además, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) solicitó a la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI que emita órdenes de arresto contra dos líderes del Gobierno de Israel y contra tres líderes de Hamás.

Esta resolución llegó después de que Suráfrica denunciara Israel para violar la convención contra el genocidio por la ofensiva contra la ciudad gazniana de Rafah. La denuncia apuntaba la matanza de más de 23.000 palestinos y a la situación actual de asedio y bombardeo sistemático de la Franja de Gaza, donde viven más de 2,3 millones de palestinos. En enero del 2024, el Tribunal dictaminó que era “plausible” que Israel estuviera cometiendo “actos de genocidio” y ordenó tomar “todas las medidas posibles” para “prevenirlo”, aunque no pidió un alto al fuego.

A pesar de que la definición y la idea de que es un genocidio está ampliamente consolidada y aceptada, el debate se abre cuando se tiene que pasar de la teoría a la identificación real. ¿En quién recae la responsabilidad de analizar si unos hechos constituyen o no un genocidio?

¿Quién define y cuando establece si ha habido un genocidio?

Ni los Juicios de Núremberg, ni los Tribunales penales internacionales para la antigua Yugoslavia (1993) y Ruanda (1994) consolidaron el crimen contra la humanidad como tal. Esto sucedió en 1998, cuando se firmó el Estatuto de Roma con voluntad que fuera utilizado por un tribunal especial, el Tribunal Penal Internacional de La Haya, para juzgar los cuatro crímenes internacionales: genocidio, crímenes de guerra, contra la humanidad y de agresión.

El derecho universal permite también juzgar los crímenes más graves, como el de genocidio, dentro de la justicia de un país, aunque el crimen no se haya producido dentro de su territorio.

La competencia para juzgar un delito de genocidio recae en el Tribunal Penal Internacional, que puede juzgar personas físicas de acuerdo con el principio de responsabilidad individual del Estatuto de Roma, y no puede ejercer su jurisdicción ante Estados.
Todos los genocidios de la historia se han condenado una vez pasados, nunca durante la guerra ni mientras se estaban perpetrando. De hecho, han pasado incluso décadas entre los hechos y las sentencias.

Algunos precedentes de genocidio

El primer genocidio declarado, que no significa que sea el primero de la historia, fue el Holocausto. Aun así, durante los Juicios de Núremberg el término legal todavía no era aceptado y, por lo tanto, no se condenó como tal en aquel momento. La primera vez en que un tribunal condenó un genocidio fue el Tribunal Criminal Internacional por Ruanda en 1998, creado por la ONU. Jean Paul Akayesu, alcalde de la ciudad ruandesa de Taba fue el primer condenado por genocidio del mundo por la violencia ejercida contra el pueblo tutsi. Este tribunal condenó en total 28 personas por delito de genocidio.

El Genocidio de Camboya fecha del año 1975 y fue provocado por el dictador Pol Pot y el grupo que lideraba, los Jemeres Rojos. Con el apoyo del Partido Comunista Chino quisieron instaurar un régimen estalinista y maoísta que se desprendiera del progreso capitalista para volver a una sociedad agrícola. Para hacerlo eliminó toda la población que consideraba que contaminaba la nueva Camboya y, por lo tanto, eran enemigos de su Estado. Torturas, asesinatos masivos, trabajos forzosos y hambre pusieron fin en la vida de más de un millón y medio de personas. Dos altos cargos de los Jemeres Rojos fueron condenados el 2012 y el 2018 a cadena perpetua por genocidio.

Durante la guerra de Bosnia, que procedió a la desintegración de la antigua Yugoslavia, el ejército serbio y grupos paramilitares asesinaron miles de personas musulmanas. Dos jefes del ejército fueron condenados el 2016 y 2017 por el crimen lesa humanidad.

Los genocidios no son paso hecho del pasado, en 2014 lo Daesh del Estado Islámico, ocupó la ciudad de Sinjar, Irak, donde ejecutaron a miles de personas yazidi. Por estos hechos, Taha al J. un exmiembro del grupo armado Estado Islámico, fue declarado culpable de genocidio y de crímenes contra la humanidad por el Tribunal Superior Regional de Frankfurt. El genocidio más actual condenado hasta ahora es del año 2017 en Myanmar, donde miles de personas fueron asesinadas para ser de la minoría musulmana rohingya en una sociedad mayoritariamente budista.

Este artículo forma parte de un proyecto colaborativo de más de 40 organizaciones liderado por la European Fact- Checking Standards Network para combatir la desinformación sobre las elecciones europeas de 2024. Puedes conocer más a elections24.efcsn.com.