7 conceptos de la manosfera tras la serie ‘Adolescence’
La serie de Netflix tiene como trasfondo el discurso de odio contra las mujeres que prolifera en redes sociales
La serie de Netflix tiene como trasfondo el discurso de odio contra las mujeres que prolifera en redes sociales

¿Qué se ha dicho?
La serie Adolescence, estrenada el pasado 13 de marzo en Netflix, tiene como trasfondo el discurso de odio contra las mujeres en redes sociales y muestra conceptos que forman parte de la manosfera.
¿Qué sabemos?
La manosfera es el término con el que se conoce al conjunto de discursos y creadores de contenidos misóginos que profilera en redes sociales y que tiene sus propios códigos y palabras clave.
La serie Adolescence, estrenada el pasado 13 de marzo en Netflix, tiene como trasfondo el discurso de odio contra las mujeres que prolifera en redes sociales. Más allá de un asesinato machista, la producción televisiva retrata la violencia de género sutil que las mujeres viven día tras día y que encuentra su expresión más virulenta en la llamada manosfera, como se conoce al conjunto de discursos y creadores de contenidos misóginos que crece en la esfera digital.
Este espacio machista en línea tiene sus propios códigos y palabras clave como, por ejemplo, el de píldora roja, que se menciona en uno de los primeros episodios de Adolescence. TE EXPLICAMOS siete conceptos que forman parte de este universo y que aparecen en la serie:
- Píldora roja (red pill, en inglés): Metáfora sacada de la película Matrix que se refiere a un supuesto «despertar» de los hombres ante una realidad que consideran distorsionada por el feminismo. En la película, el protagonista podía escoger entre la píldora azul, que te hacía olvidar que conocías la realidad sobre «Matrix», y la píldora roja, que te invitaba a despertar y a salir del engaño.
- Hipergamia: La hipergamia es el nombre que se da dentro de la manosfera a la supuesta estrategia de las mujeres para buscar una pareja de nivel socioeconómico superior.
- «80:20»: Teoría que dice que el 80% de las mujeres se siente atraída por el 20% de los hombres, pese a que no hay ninguna evidencia que lo sostenga.
- Hombres que van por su propio camino (Men Going Their Own Way, en inglés): Defienden separarse de las mujeres y rechazan interactuar con ellas, ya que creen que la sociedad es «ginocentrista», es decir, que privilegia a las mujeres y relega a los hombres a un rol subordinado.
- Comunidad Incel (Involuntary Celibate, en inglés): Hombres que dicen no poder acceder a relaciones sexoafectivas a causa de su aspecto físico.
- Gurús de la seducción: Comunidad que defiende que la conquista sexual es un éxito masculino al que todos los hombres deben aspirar y ejecutar trabajando la confianza en ellos mismos y a través de lo que llaman el «juego», una serie de consejos para ligar que se basan en la instrumentalización y la objetivación de las mujeres.
- «YouTubers» misóginos: Creadores de contenido en YouTube que producen vídeos con mensajes sexistas, antifeministas y misóginos, a menudo usando el humor sexista para difundir ideologías que minimizan o atacan a los derechos de las mujeres.
El 85% de las mujeres con acceso a internet en todo el mundo en 2020 informaron haber presenciado violencia en línea contra otras mujeres, y el 38% dice haberla experimentado personalmente, según la Unidad de Inteligencia de The Economist. La ONU destaca que 3 de cada 10 mujeres que han experimentado algún tipo de violencia de género a través de medios digitales afirman que este fenómeno ha afectado a su salud mental.
Puedes consultar estos y otros conceptos relacionados con la manosfera y la violencia machista en el portal digital «¿Somos más feministas que hace 25 años?», elaborado por Verificat.